¿En qué casos debo solicitar un informe pericial a un arquitecto?

¿En qué casos debo solicitar un informe pericial a un arquitecto?

10/10/2025

Cuando se decide invertir en una propiedad o realizar una reforma integral, la tranquilidad de que la construcción cumpla con la normativa vigente y con los estándares de calidad es fundamental. Sin embargo, en el ámbito de la edificación pueden surgir problemas imprevistos, defectos ocultos o daños estructurales que requieren un análisis técnico. En estos casos, solicitar un informe pericial a un arquitecto se convierte en una herramienta esencial para proteger los derechos del propietario y resolver conflictos de manera objetiva y documentada.

Un informe pericial arquitectónico es un dictamen técnico formal elaborado por un arquitecto o arquitecto técnico colegiado e imparcial, cuyo objetivo es identificar, analizar y documentar patologías o defectos constructivos, determinando su origen, naturaleza y alcance. Es un documento clave tanto para reclamaciones extrajudiciales como para procesos legales, ya que ofrece un respaldo técnico y jurídico sólido.

A continuación, explicamos en qué situaciones conviene solicitar un informe pericial a un arquitecto, ya que puede marcar la diferencia entre una simple reclamación y una resolución con base técnica y legal.

 

La base técnica ante conflictos constructivos y de reformas

Uno de los escenarios más comunes para solicitar un informe pericial a un arquitecto es la aparición de vicios constructivos, daños materiales o defectos derivados de obras mal ejecutadas. El informe permite determinar las causas de los daños y delimitar responsabilidades.

De acuerdo con la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), los defectos estructurales o de habitabilidad generan plazos de responsabilidad de hasta 10 años para daños estructurales y 3 años para defectos de habitabilidad. Un informe pericial técnico es la herramienta que permite documentar correctamente estos daños y reclamar su reparación.

Los casos más habituales en los que resulta necesario solicitar un informe pericial a un arquitecto son:

  • Patologías constructivas específicas: filtraciones, humedades, fisuras o corrosión de materiales. El perito analiza su origen y propone soluciones técnicas.
  • Defectos derivados de obras nuevas o reformas deficientes: cuando una vivienda o local presenta desperfectos causados por una mala ejecución.
  • Daños provocados por terceros: si una construcción colindante o un elemento ajeno causa perjuicios, como grietas o movimientos en el terreno, el arquitecto determina la causa y el alcance.
  • Verificación de la seguridad y cumplimiento normativo: el informe puede confirmar si una estructura es segura, si un muro es portante o si una intervención cumple la normativa vigente.

En todos estos supuestos, solicitar un informe pericial a un arquitecto permite disponer de una prueba técnica objetiva y verificable, esencial tanto para reclamaciones privadas como ante los tribunales.


informe pericial a un arquitecto

El informe pericial en disputas legales y vecinales

El valor de solicitar un informe pericial a un arquitecto aumenta en el contexto de conflictos legales o vecinales. En estos casos, el informe actúa como prueba pericial, aportando la base técnica que sustenta las reclamaciones. Jueces, aseguradoras, comunidades de propietarios o particulares recurren con frecuencia a este documento para respaldar sus argumentos.

Algunos de los contextos más comunes son:

  • Reclamaciones a aseguradoras: cuando existen discrepancias sobre la cobertura o la valoración de los daños, el informe pericial justifica la cuantía y determina si la compañía debe responder.
  • Procesos judiciales y litigios: el juez o la parte afectada puede solicitar un informe pericial a un arquitecto como prueba técnica para resolver un conflicto relacionado con defectos o daños en edificaciones. En estos casos, el visado colegial otorga una garantía adicional sobre la competencia profesional del perito.
  • Vicios ocultos en compraventas: si el comprador detecta defectos graves no visibles en el momento de la compra, el informe sirve para documentar los daños y reclamar responsabilidades.
  • Disputas de linderos y propiedad: el perito arquitecto realiza mediciones y análisis técnicos que ayudan a determinar los límites o servidumbres entre fincas de forma precisa.
  • Soluciones extrajudiciales: incluso sin llegar a juicio, el informe puede facilitar acuerdos amistosos al aportar una evaluación imparcial de la situación.

En todos estos supuestos, el informe pericial arquitectónico ofrece una base técnica sólida que respalda las decisiones legales o los acuerdos extrajudiciales.

 

Aplicaciones administrativas y técnicas

Además de su papel en litigios, solicitar un informe pericial a un arquitecto resulta útil en numerosos procedimientos administrativos o financieros. Entre ellos se incluyen:

  • La tramitación de expedientes urbanísticos y licencias.
  • La valoración de propiedades, herencias o tasaciones catastrales.
  • La justificación de cumplimiento técnico o fiscal ante organismos públicos.
  • La evaluación de conformidad estructural o de habitabilidad en edificaciones existentes.

Gracias a su precisión técnica, estos informes pueden servir para respaldar reformas, regularizaciones o certificaciones urbanísticas, garantizando que los datos aportados se basan en criterios profesionales verificables. Asimismo, puede complementar otros documentos técnicos requeridos por la administración, como el certificado de eficiencia energética, especialmente en procesos de regularización o venta de inmuebles.

En algunos casos, el informe pericial también resulta indispensable para legalizar una construcción que no cuenta con licencia previa, ya que permite acreditar su estado y cumplimiento técnico ante el Ayuntamiento.

 

¿Por qué solicitar un informe pericial a un arquitecto colegiado?

Solicitar un informe pericial a un arquitecto colegiado ofrece varias garantías:

  • Imparcialidad y rigor técnico, ya que el profesional debe actuar de forma objetiva.
  • Validez legal, al tratarse de un documento reconocido por los tribunales y las administraciones públicas.
  • Diagnóstico preciso, basado en la experiencia en edificación y patología constructiva.
  • Credibilidad profesional, reforzada con el visado colegial y el cumplimiento de los estándares deontológicos.

En definitiva, solicitar un informe pericial a un arquitecto no solo ayuda a resolver conflictos o acreditar daños, sino que también aporta seguridad jurídica y garantiza que las conclusiones técnicas tienen un respaldo profesional reconocido.

 

Profesionales especializados en informes periciales

 

Si necesitas solicitar un informe pericial a un arquitecto, lo más recomendable es acudir a un equipo con experiencia en patologías constructivas, peritaciones judiciales y asesoramiento técnico.

En ADAPTA contamos con un equipo multidisciplinar de arquitectos y arquitectos técnicos especializados en informes periciales, rehabilitaciones y gestión de conflictos urbanísticos. Nos encargamos de todo el proceso: desde la visita técnica y el análisis de daños hasta la redacción, visado y entrega del informe pericial.

Nuestro objetivo es ofrecerte un documento riguroso, claro y perfectamente fundamentado, que te permita defender tus derechos y resolver cualquier conflicto con respaldo técnico y legal.

 

Valora este artículo